miércoles, 8 de febrero de 2012

14. OTRAS ACCIONES



  •     Despejes: Acción técnica individual que tiene por objeto alejar el balón de las inmediaciones de nuestra portería.


-                   Los despejes cortos se ejecutan con cualquier superficie buscando el desviar el balón                                                                                     hacia   zonas donde se pueda jugar el balón.
-                           Los despejes largos se realizan buscando la proximidad de la portería contraria para que  nuestros compañeros puedan jugar el balón.

  •       Carga: Es una acción físico-técnico-táctica que se produce al entrar en contacto físico con la parte superior del tronco, empujando hombro con hombro al jugador adversario, en la disputa del balón, con el fin de apartarlo o desequilibrarlo reglamentariamente, para recuperar el balón o seguir conservándolo.

Es una acción que se puede realizar tanto en ataque, como en defensa y aunque nosotros la tratamos desde el punto de vista defensivo, perfectamente se podría estudiar desde el punto de ofensivo.

Objetivos de la carga:

                                     En ataque se debe utilizar para:
- Seguir conservando la posesión del balón.
- Seguir progresando por el terreno de juego.
- y en general para dar continuidad al juego de ataque.
                 En defensa debe utilizarse para:
- Dificultar las acciones técnicas del adversario (de control, conducción del balón y tiro a portería).
- Facilitar la recuperación del balón

  •          Marcaje: Es una acción táctica defensiva individual y colectiva que realizan los jugadores del equipo que no poseen el balón, para recuperar la posesión del mismo, dificultar la progresión del juego del equipo poseedor del balón y evitar la finalización del adversario.

TIPOS DE MARCAJE:
A) Marcaje al hombre.
B) Marcaje mixto.
C) Marcaje por zonas.
D) Marcaje combinado.

Marcaje al hombre:
Cuando un defensor marca a un jugador adversario determinado por el entrenador. Es fundamental la neutralización del adversario. En este sistema se considera imprescindible la actuación de un hombre libre, para cubrir los posibles errores de los defensores o aciertos de los atacantes.
       Las zonas de influencia del marcaje pueden ser:
1- Por todo el campo (presencia intensiva).
2- Esperar al adversario en la propia mitad de campo.

Características:
- Es un sistema de defensa en el que la técnica defensiva está muy unida a la fuerza.
- Tiende a evitar que el atacante reciba el balón de sus compañeros por la proximidad del defensor, disminuyendo la capacidad de pase del equipo adversario.
- Aumenta la importancia del hombre libre, debido a que los atacantes arrastran a los defensores, y el libre debe realizar las correspondientes coberturas.
- Más fácil de asimilar por parte de los jugadores. Se asigna un adversario directo y es entendido rápidamente por los mismos.
- Al tener el defensor un objetivo claro, marcar a su par, le permite una mayor concentración y atención.
- Los adversarios no se ven libres de su oponente, ya que los defensores imponen su presencia de manera continúa.

En el marcaje por zonas, al jugador se le asigna una zona de la que es responsable y marca férreamente al contrario que se encuentre o entre en ella. Si este se sale de la misma, solo se le acompañará hasta los límites de la zona vecina.
Son características fundamentales, por tanto, del marcaje en zonas:
· No abandonar la zona que te ha sido asignada.
Consecuentemente:
· Durante el partido, el jugador, se tendrá que ocupar de varios contrarios, tantos como visiten su zona.
Por esto, para diferenciarlo del marcaje al hombre, en el de zona hablaremos de marcaje de adversarios.

v     Algunos inconvenientes más significativos pueden ser:
En el Marcaje al Hombre
· Si el contrario sabe movernos de forma inteligente, frecuentemente, al apoderarnos del balón e iniciar la ofensiva, el equipo se encontrará descolocado con los lógicos inconvenientes.
· El sacrificio y la condición física tienen que ser grandes para resolver con éxito los dilatados recorridos a los que nos puede someter el contrario.

· El jugador se vuelve egoísta y pierde el altruismo y la solidaridad que exige el juego en equipo, dado que es responsable de un contrario y sus compañeros de otros, por lo que es difícil la ayuda mutua.
· Por el mismo motivo anterior, se duda mucho en hacer efectivas las anticipaciones para poder interceptar. Por si no se consigue el balón y tu contrario se marcha solo.
· También, a veces, se duda en ir al ataque por si no se puede volver a tiempo o, al hacerlo, el contrario se ha perdido.

En el Marcaje por Zonas.
· Puede que algún jugador ponga poco celo en su zona pensando que hay compañeros a los lados y detrás que arreglarán el desaguisado.
· Aunque las zonas, en teoría, se solapen, al ser zonas cuyos límites están solo en la imaginación, entre ellas se pueden crear “pasillos mortales” por la indecisión del “ahí lo llevas”.
· Con los desmarques simultáneos: el uno que te arrastra al límite de la zona a la vez que otro entra en ella por el lado opuesto, tiene difícil solución

En el Marcaje Mixto.
Lógicamente, tampoco es perfecto. Se llama así por ser una mezcla de los dos anteriores y sus características son:
· El jugador tiene una zona asignada y, al perder su equipo el balón, se ocupa de la marca del contrario que se encuentra en ella.
· A ese contrario le hará un marcaje al hombre en toda regla mientras el equipo contrario tenga el balón; abandonando la zona, si es preciso, para seguirlo.
· Tendrá la obligación de volver a la zona asignada, olvidando al contrario anterior, cuando su equipo recupere el balón.
Resumiendo: comienza en zonas, continua al hombre y vuelve a la zona.
Globalmente, en el partido, durante el marcaje mixto, hay más componente de marcaje zonal con las ventajas que ello supone, que de al hombre, ya que al jugador se le responsabiliza para que pueda sopesar la gravedad de la situación y no tendrá, por tanto, que acompañar al contrario a zonas sin peligro; por esto, la ocupación racional del terreno será más correcta y ello irá en beneficio, tanto de la seguridad defensiva como de la organización ofensiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario